Biofilmografía

Bambara Zinema nace de manera informal entre el año 2006 y 2007 cuando Isabel Medarde, su fundadora, regresa a su ciudad natal, León, tras una década dedicada a la formación en la capital madrileña.

En esta etapa comienza el camino hacia la producción de trabajos audiovisuales independientes y así coproduce en el 2009 La casa Brown de Isaac Berrocal.

Los Primeros trabajos audiovisuales firmados por Bambara Zinema serán de temática cercana al documental musical, muy ligados a la percusión africana y a la cultura de la Capoeira.

En el año 2010 da el salto a lo profesional y Bambara Zinema empieza a funcionar oficialmente como Empresa de Producción Audiovisual.

Desde entonces ofrecerá servicios de realización y producción audiovisual e irá posicionándose en su ciudad dentro del sector, pero sin olvidar y teniendo siempre muy presente en su actividad la producción de trabajos independientes. Así llegarán en el 2010 los siguientes títulos como son El valor de escribir una historia (mediometraje) dirigido por Alberto Anuncibay e Isabel Medarde, y de nuevo, junto a Isaac Berrocal produce La dantesca escena.

En ese momento surge un nuevo protagonista, el Laboratorio Bambara, que fundarán Isabel Medarde y Sergio González con una clara vocación hacia las técnicas experimentales: timelapse, stopmotion, rotoscopia, técnicas mixtas, opensource aplicado a las artes visuales, etc.

En el 2011 darán a luz Surya Namaskara, su primer cortometraje experimental, que ha sido proyectado en varios países a nivel mundial y ganador del primer premio BBK Timelapses de Bilbao.

Otra de las características fundamentales de Bambara Zinema y del Laboratorio es su filosofía de trabajo, donde prima la utilización, promoción y difusión de licencias libres, registrando sus obras bajo licencias creative commons e implicando lo más posible la utilización de hardware y software libres en sus producciones.

Durante el 2012 siguen asentando las bases para la producción de trabajos independientes y de nuevo junto a Isaac Berrocal rodarán Killrats, trabajo financiado gracias al sistema del crowdfounding.

Durante el 2012 y 2013 inician su incursión en los campos del videoclip y del género documental. Actualmente llevan a cabo la producción de dos títulos documentales: Terya, sobre cultura y percusión africana y La voz del concejo, sobre la figura histórica de los concejos, en colaboración con la Asociación Cultural Faceira y con el apoyo de la Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO y el mecenazgo de la Fundación Cerezales.

Bambara Zinema y el Laboratorio Bambara hoy recorren de la mano el camino de la producción audiovisual y la experimentación, siendo muy receptivos hacia los proyectos colaborativos que ayuden a trabar conocimiento con otros creadores y colectivos. Esperemos que ello redunde en un desarrollo y beneficio mutuo y tenga su reflejo en la sociedad en la cual vivimos.